domingo, 13 de octubre de 2013

La Bayadère




Esta obra la creó Minkus Petipa.


Petipa utilizó un molde de influencia romántica, pero obligado por las exigencias del público incluía en sus ballets una serie de “pas de deux”que ofrecían a la audiencia momentos de gran excitación puesto que se trataba de puro virtuosismo técnico.


Todo aquello era poesía pura que se daba plenamente cuando sus intérpretes eran los notables artistas que formó en la Escuela Imperial.




Sinopsis

La Bayadère se desarrolla en Oriente.
La protagonista es Nikya, enamorada perdidamente de un príncipe llamado Solor que en realidad debe casarse con la hija del gobernante. Intervienen también el gran sacerdote de la religión brahmánica, quien también la desea, y la maléfica hija del gobernante (Gamzatti) la que no dudará en hacer morir a Nikya mordida por un áspid venenosa.

Todo eso transcurre en la realidad, pero el molde romántico cristaliza cuando aquélla, ya muerta, aparece en el más allá irreal, el reino de las sombras. En esa escena, magnífico anticipo de ballet sinfónico concebido por Petipa, tiene lugar el muy lírico pas de deux de los protagonistas, éste sí con un gran sentido de integración a la acción argumental.


Música

La música de esta obra está compuesta por Leon Minkus, su música es perfecto sostén de la coreografía, en algunos momentos deja traslucir la métrica obligada por Petipa sin llegar a las altas cumbres de la composición, en otros demuestra cierta autonomía, tendiendo hacia un sinfonismo incipiente.

De todas formas, sus ritmos valseados no dejan de ser pegadizos y de agradable melodía.

Origen del título

El origen de la palabra “bayadère” remonta a la llegada a la India de los primeros navegantes portugueses conducidos por Vasco da Gama.


En realidad, estas mujeres consagradas a la danza por la religión son llamadas “devadasi” y llamaron de inmediato la atención de los portugueses por sus seductores y originales movimientos que no carecían de refinamiento, algunos de características religiosas.


Para los visitantes, ellas eran “bailadeiras”. En Europa “bailadeiras” pasó a ser “bayaderas”, y de allí el título de este ballet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario